Joya de Cerén no estuvo en peligro de perder su título de patrimonio
La ministra de Cultura, Suecy Callejas, aseguró que la Unesco dio alertas para mantenimiento de Joya de Cerén, pero no amenazó con quitar el título de patrimonio de la humanidad al sitio arqueológico.

La titular del Ministerio de Cultura, Suecy Callejas, negó que el sitio arqueológico Joya de Cerén, ubicado en el municipio de San Juan Opico, en el departamento de La Libertad, se haya encontrado en peligro de perder su título de patrimonio de la humanidad otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), así como lo aseguró un medio nacional.
«Yo lo que dije es que en años anteriores, Joya de Ceren había estado en un nivel tan terrible de mantenimiento que había ocasionado que varias veces hicieran alertas desde Unesco, porque es Unesco quien declara patrimonios de la humanidad. En el ’93, Joya de Ceren se declaró como patrimonio de la humanidad por supuesto, por su valor incomparable de ser la Pompeya centroamericana como todos la conocemos. Pero los patrimonios no solamente es sobre la declaratoria y todos felices y ya. Los patrimonios deben tener un mantenimiento adecuado año con año, deben tener un guarda de ese patrimonio, debe ser un arqueólogo o alguien que esté en este caso relacionado», dijo Callejas en la entrevista principal del programa A Primera Hora de Radio 102nueve.
La funcionaria aseguró que la rama de Estado ejecutó un plan de alerta temprana de mantenimiento en el sitio arqueológico, que no recibía remodelaciones adecuadas en sus instalaciones desde 1993. Los fondos utilizados para las obras de rehabilitación provienen del Programa de Conversión de Deuda Franco Salvadoreño, y dinero del Estado otorgado al Ministerio de Cultura.
Las mejoras también comprenden renovación de techos y estructuras que datan desde hace 28 años. Además, Callejas expresó que las piezas arqueológicas, que consisten en ceniza milenaria, se han visto afectadas por el clima cálido y la humedad procedente de un río cercano a la zona industrial de San Juan Opico.
«Ahora bien, es un terreno que es bastante delicado, cualquier terremoto lo puede poner en peligro, cualquier lluvia, cualquier inundación lo puede tener en peligro, son estructuras que quedaron así por ser ceniza volcánica (…) pero eso no quiere decir que el mantenimiento no deba ser el adecuado. Al contrario, en el momento de pandemia se ponen las alarmas de la pandemia, pero se ponen las alarmas siempre en cualquier conflicto cualquier emergencia los patrimonios de la humanidad tienen unos cuidados especiales distintas a los demás patrimonios y por esto es importante», indicó la ministra.
#JoyaDeCerén | ‘‘Es un terreno bastante delicado, cualquier lluvia, inundación lo pone en peligro. El mantenimiento debe ser adecuado. Durante la emergencia por #COVID19, se puso en alerta’’, expresa @suecallejas, ministra de @culturasv. pic.twitter.com/VGUHcDp0iq
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) August 14, 2020
#PromociónCultural | ‘‘Hay 2 proyectos importantes en Casas de la Cultura: reforzar inventario del patrimonio cultural en comunidades y el otro, un censo de artistas. Hay varios que están agremiados, otros no. No se pueden ignorar’’, dice @suecallejas, ministra de @culturasv. pic.twitter.com/6gX8YpwHnd
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) August 14, 2020
![]() |
||
|
Datos mundiales |
Alcance de pandemia COVID-19 gracias a la Universidad Johns Hopkins |
|
Síntomas |
Aprende cuáles son los síntomas por COVID-19 para actuar a tiempo |
|
Prevención |
Estas son las medidas de protección básicas contra la COVID-19 |
|
Preguntas clave |
Preguntas y respuestas vitales sobre la COVID-19 que ya reporta millones de contagios |
|
Cobertura especial |
![]() |