Conoce estos consejos para evitar el consumo de alimentos, agua y energía en tiempos de COVID-19
Aprenderás el manejo adecuado de los desechos y el uso de los recursos del hogar con la experiencia de una experta de Nestlé.

La cuarentena domiciliar provocó que todo el mundo se quede en sus casas obligatoriamente, para ver qué necesita cada familia. Esto ha hecho evidente el consumo de alimentos, energía eléctrica, agua y gas.
La gerente de Sostenibilidad de Nestlé Centroamérica, Claudia Alvarado, brindó consejos valiosos para el manejo adecuado de los desechos y el uso consciente de los recursos del hogar.
Manejo de desechos orgánicos: el compostaje como una alternativa
Al estar en casa cumpliendo la cuarentena, es evidente la cantidad de basura que se va generando día tras día, sobre todo si es una familia numerosa.
Expertos calculan que aproximadamente entre el 60% y el 70% de los desechos del hogar proviene de los restos de alimentos. No obstante, solo el 55% de dichos residuos tienen una disposición final adecuada en rellenos sanitarios, el resto se mantienen en botaderos cielo abierto o terminar desembocando en ríos, quebradas y zonas costeras.
La experta de Nestlé aconseja dos puntos:
1 |
Crear un menú semanal para planificar las compras y así evitar comprar más de lo necesario. Esto aplica en frutas y productos frescos, que si no se utilizan, se dañan o descomponen. |
2
|
Si la familia cuenta con un jardín, puede utilizar algunos residuos orgánicos para «compostaje». Pero, ¿Qué es la composta? Es un producto que se obtiene a partir de diferentes materiales de origen orgánico, tras ser sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación llamado compostaje. Este es de aspecto terroso, sin olores y puede ser empleado como abono libre de fertilizantes químicos. |
De acuerdo con la experta, los productos orgánicos que se pueden utilizar para la composta son hojas frescas, restos de frutas y verduras, cáscaras de huevos, café y de frutos secos entre otros, todos ellos libres de grasas (animal y/o vegetal) y que no hayan sido cocinados. Para que la composta sea útil, hay que informarse bien acerca del proceso y utilizar los productos adecuados, evitando todos aquellos que causan mal olor y atraigan moscas u otros insectos.
Energía eléctrica: desconecta para reducir el consumo
Estando en casa todo el día, es obvio que el consumo de electricidad aumenta. Para que tu recibo no salga alto, el ahorro de energía es indispensable, puede iniciar con desenchufar los electrodomésticos mientras no lo estás utilizando.
A pesar de que los electrodomésticos estén apagados o sin usar, los expertos recomiendan desconectarlos, ya que muchos no se apagan totalmente y se mantienen en “modo de espera”. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, mantener electrodomésticos en este modo puede consumir entre un 5% y 10% del total de la electricidad en el hogar. Lo único que debe quedar conectado en una casa es el refrigerador.
También puedes utilizar estabilizadores, pequeños aparatos que se conectan directamente al enchufe y que permiten nivelar la corriente y que no se produzcan picos de consumo.
Reciclaje: almacena los materiales mientras pase la cuarentena
Se estima que en Centroamérica solo el 2,2% de los residuos se recicla dentro de esquemas formales, por eso la experta es enfática en que se pueden aprovechar estos días de mayor tiempo en casa para desarrollar nuevos hábitos en el hogar.
Para las personas que ya reciclan, en estos momentos todos los centros de acopio de reciclaje se encuentran cerrados, por lo cual se recomienda clasificar los envases y almacenarlos hasta que sea posible llevarlos al punto de reciclaje nuevamente.
“Al reincorporar nuestros residuos en la cadena de valor, no solo evitamos la contaminación de ríos, mares y suelos, sino que también reducimos las emisiones de CO2 dispuestas a la atmósfera y ayudamos a combatir el cambio climático al disminuir la extracción de nuevas materias primas. Para maximizar nuestro espacio en el hogar podemos priorizar los envases de vidrio, las botellas de agua y las latas; tratando siempre de compactar estas últimas, para quitarles volumen y poder hacer más eficiente nuestro punto de acopio escogido en el hogar”, comentó la gerente de Sostenibilidad de Nestlé Centroamérica.
Alvarado agregó que hay desechos más difíciles de reciclar como el aceite vegetal y las baterías. Se puede almacenar el aceite en envases de vidrio, mientras las baterías se pueden guardar en envases de plástico o papel. En estos casos lo recomendable es acumularlos cuidadosamente hasta que sea posible llevarlos a un centro de acopio.
El gas y el agua: otros recursos para uso racional
Utilizar la cocina de gas no siempre es tan accesible, y más aún en estos momentos cuando conseguir un tanque de gas en tu punto de venta habitual puede ser difícil. Por ello, Claudia Alvarado recomienda contar con una sartén u horno eléctrico, por ejemplo.
En cuanto al agua, la experta recomienda hacer un uso racional de la misma. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en promedio 100 litros de agua diarios para satisfacer sus necesidades de consumo e higiene de manera óptima. Sin embargo, se estima que en Centroamérica cada persona consume hasta 232 litros de agua por día, lo que representa más del doble que la media internacional.
«El confinamiento que vivimos en esta cuarentena es una oportunidad para tomar conciencia de cuán necesarios son los recursos naturales a nuestro alcance. Con cada pequeña acción que tomemos, ya sea reciclando, disminuyendo el uso del agua y gas, o desconectando nuestros electrodomésticos, podemos tener un impacto de gran beneficio para nuestras comunidades y el medio ambiente», concluyó Alvarado.
Nestlé es una compañía de alimentos y bebidas más grande el mundo, que se encarga de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios para las personas, las familias y sus mascotas a lo largo de sus vidas.
![]() |
||
|
Datos mundiales |
Alcance de pandemia COVID-19 |
|
Síntomas |
Aprende cuáles son los síntomas por COVID-19 para actuar a tiempo |
|
Prevención |
Estas son las medidas de protección básicas contra la COVID-19 |
|
Preguntas clave |
Preguntas y respuestas vitales sobre la COVID-19 que ya reporta un millón de contagios |
|
Cobertura especial |
![]() |