El Salvador conmemora 28.º aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz
La nación vivió un nuevo ciclo histórico desde el tratado de paz que terminó con uno de los conflictos armados más cruentos en la historia de Latinoamérica.

Impactos: 8
Doce años de conflicto armado en El Salvador terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz ocurrida el jueves 16 de enero de 1992: el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) bajaron las armas en el Castillo de Chapultepec, en México.

Durante el conflicto armado existieron acercamientos sin frutos para alcanzar un armisticio. No obstante, en 1989, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervino para que se iniciaran negociaciones que arrojaran acuerdos concretos para la salida consensuada al conflicto. Se nombraron comisiones negociadoras por ambas partes y se estableció una agenda para tratar los puntos álgidos por resolver.

Tras llegar a un acuerdo, se firmó un documento de nueve capítulos que confirmaban la creación de la Policía Nacional Civil (PNC), modificación de las Fuerzas Armadas de El Salvador, cambios en el sistema judicial y la instauración de la de protección de los derechos humanos.

Los salvadoreños recibieron como alivio la noticia desde El Salvador, que había vivido el derramamiento de sangre con la misma angustia desde el área rural como urbana. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en más de 70000 muertos y 8000 desaparecidos. Se considera una de las guerras civiles más cruentas de la historia de Latinoamérica.
