En 2017 se registraron 53 embarazos por día en niñas y adolescentes según investigación del UNFPA
El reciente mapa de embarazos de niñas y adolescentes publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra cómo el problema afecta a todo el país, sobre todo al área occidental y la zona costera.

La Doctora Esperanza Alvarenga habló en la entrevista Tomando el Pulso sobre el mapa de embarazos que han elaborado en la institución.
El reciente mapa de embarazos de niñas y adolescentes publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra cómo el problema afecta a todo el país, sobre todo al área occidental y la zona costera.
«El problema no solo es el tema de embarazo, sino la exposición de enfermedades de transmisión sexual para las niñas y adolescentes que sufren violación” aseguró Alvarenga.
Según el análisis de la tasa de inscripciones prenatales de 10 a 19 años, durante 2017, 9 de los 14 departamentos de El Salvador se encuentran por encima de la tasa nacional: Cabañas, Morazán, La Unión, Usulután, San Vicente, La Paz, Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate.
«La tasa promedio nacional es de 31.7% y los departamentos que están arriba de esa tasa son 9, 3 en la zona occidental, 3 en la zona paracentral y 3 en la zona oriental”, dijo la doctora.
Sin embargo en el estudio de embarazos 2017 hay un dato que preocupa a las instituciones que trabajan por los derechos de la niñez y adolescencia en el país; el documento reafirma que los delitos de violencia sexual son cometidos por personas conocidas o cercanas a las víctimas.
«De los más de 4 mil violaciones que reporta Medicina Legal, un número muy bajo de niñas violadas, presentan un embarazo, expresó Alvarenga
Además aseguró que en el documento se presentan recomendaciones para las instituciones involucradas en el tema.