Más del 50 % de los cotizantes desconocen cómo se calcula su pensión
La información sobre el sistema de pensiones en El Salvador es un tema de vital importancia para aquellas personas económicamente activas.

Impactos: 7
El sistema de pensiones es un tema complejo pero de vital importancia para los salvadoreños que laboran y perciben la cotización de sus ahorros en las Administradoras de Fondos de Pensiones, generalmente conocidas como “AFP”.
“Un tema que nadie ha tocado es una política de educación previsional, que debería de comenzar desde la educación básica, al conocer ¿cómo funciona el sistema?, y puedo prever ¿cómo prepararme para la vejez?”, puntualizó María Elena Rivera, coordinadora del Programa de Estudios sobre Políticas Públicas de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO).
La especialista indicó en el programa “Bola al Centro” de este medio que solo 1 de cada 4 cotizantes tiene conocimiento de cuánto se le descuenta mensualmente para su pensión. Al mismo tiempo, menos de la mitad de los cotizantes sabe cuál es la edad de retiro para hombres y cuál es la edad para las mujeres.
“Más del 50 % de los cotizantes desconocen cómo se calcula su pensión, situación que se ve reflejada en las expectativas de los cotizantes al momento de retirarse del mercado laboral”, explicó. “Un primer elemento es el tema de la información, tenemos que preocuparnos por informarnos sobre el tema de pensiones”, dijo Rommerl Rodríguez, economista investigador de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), en unas de sus intervenciones.
¿Cómo es el sistema de pensiones?
El Sistema de Pensiones establecido en El Salvador desde 1998, se basa en un modelo de capitalización individual, en el que los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que ellos realizan junto con los aportes que les corresponden hacer a sus empleadores, según un análisis de ASAFONDOS.
Los ahorros de los trabajadores de conformidad a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones son de su exclusiva propiedad y únicamente pueden ser utilizados para pagar pensiones u otros beneficios establecidos en la Ley al dueño de la cuenta y sus beneficiarios. Los ahorros de los trabajadores conforman en conjunto un “Fondo de Pensiones” cuya administración está a cargo de empresas privadas de giro único, las AFP, acorde al mismo estudio.
"Hay que reconocer la situación fiscal en la que se encuentra el país, si bien lo bonito que puede tener la reforma, nos permite concentrarnos en el tema de la equidad y cobertura, un tema importante pero muy delicado”.
Rommerl Rodríguez, economista investigador de @Fundeorg— Periódico Digital 102nueve – ES (@radio102nueve) March 7, 2019