Internacionales

Diálogo en Nicaragua sin avances por desacuerdos sobre garantes y mediadores

La tercera jornada de negociación comenzó esta mañana en la sede del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en Managua

Impactos: 3

El diálogo entre gobierno y grupos civiles para resolver la crisis en Nicaragua entró este viernes en su tercer día sin avances en los temas de fondo, pues las negociaciones se han estancado por el rechazo gubernamental a la propuesta sobre los garantes internacionales, mediadores y testigos.

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que agrupa a estudiantes, campesinos, empresarios y otros grupos de la sociedad civil, informó que a 48 horas de la reapertura del Diálogo Nacional, los negociadores continúan discutiendo sobre las reglas de las conversaciones.

La tercera jornada de negociación comenzó esta mañana en la sede del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en Managua y la discusión continuará centrada en dejar claras las reglas del juego, cruciales para la adopción e implementación de los acuerdos, afirmó la Alianza Cívica.

Se espera que los representantes de la sociedad civil y del gobierno del presidente Daniel Ortega logren en las próximas horas determinar las normas que regirán las negociaciones y que más adelante este mismo día las den a conocer públicamente, reportó el periódico El Nuevo Diario.

Después de siete meses de suspensión y tras la convocatoria la semana pasada del presiente Ortega, el Diálogo Nacional se reanudó el miércoles y acordó una hoja de ruta de nueve puntos, aunque primero trabajarían para establecer la metodología, el calendario, los mediadores, testigos y garantes del proceso.

“Esperamos que hoy podamos tener clara la ruta para discutir los temas que nos importan, en primer lugar y sin dudas son la libertad de todos los presos políticos, la celebración de elecciones anticipadas y la justicia”, declaró esta mañana Azahalia Solís, de la Asamblea de la Red de Mujeres contra la Violencia.

Las discusiones se estancaron la víspera en el asunto de mediadores y garantes de los acuerdos que se alcancen para poner fin a la crisis, ya que los representantes del gobierno rechazan a los obispos de la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN) como intermediadores y testigos. Los delegados gubernamentales pretenden que sea solo el presidente de la CEN, el cardenal Leopoldo Brenes, quien funja como testigo y facilitador del diálogo, pero el arzobispo de Managua tiene un mandato, respaldado por el Papa Francisco, para integrar una delegación de tres obispos.

Una fuente vinculada a la negociación, citada por el semanario Confidencial, estimó que el cardenal tendría este viernes un papel clave en el desarrollo de las discusiones, pues si el gobierno insiste en vetar a los otros obispos, Brenes podría decidir no participar y ello pondría en entredicho la voluntad política de Ortega.

La Alianza Cívica ha enfatizado que sin obispos y la CEN como testigos y mediadores “no hay diálogo” porque “son la institución más creíble del país”.

Los representantes de Ortega tampoco aceptan que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sean los garantes de la implementación de los futuros acuerdos, argumentando que la crisis es un problema entre nicaragüenses y son quienes deben resolverlo. Sin embargo, los delegados de la Alianza Cívica insisten en los garantes internacionales pues temen que el gobierno incumpla los acuerdos, pues Ortega ha cometido graves violaciones a los tratados internacionales como los referentes a los derechos humanos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba