Tojeira sobre creación de CICIES: “Un apoyo internacional siempre es bueno”
El director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), José María Tojeira, brindó un panorama sobre el trabajo que deberá desempeñar el presidente electo de la república, Nayib Bukele, después de su gane en las elecciones presidenciales.

Impactos: 0
El director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA), José María Tojeira, manifestó su postura sobre la propuesta del presidente electo de la república, Nayib Bukele, que contempla la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), que ha sido objeto de polémica en la política salvadoreña.
La promesa de campaña de Bukele, inspirada en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), se establecería como un órgano independiente de la Fiscalía General de la República (FGR), la Policía Nacional Civil (PNC) y otras instituciones del Estado, pero contaría con el apoyo internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para el exrector de la UCA, el soporte internacional para la persecución del delito y la corrupción no es mal visto, sin embargo, es necesaria la inversión de más recursos y financiamiento para el Ministerio Público salvadoreño y otras entidades gubernamentales. “Si se aportara más dinero a la FGR, si existiera una reforma a la PNC, las cosas pudieran funcionar, pero un apoyo internacional siempre es bueno”, precisó Tojeira en la entrevista principal de “A Primera Hora” de Radio 102nueve.
"Antes de la guerra se tenía un 65% de pobreza, ahora se tiene un 33%, lo que dicen los estudios que únicamente el 20% de la población tiene un estilo de vida estable”.
Padre @ChemaTojeira, Director del @idhuca— Periódico Digital 102nueve – ES (@radio102nueve) February 6, 2019
“Hay mucho trabajo que hacer contra la corrupción, en tema de seguridad, educación y salud, que son déficit muy marcados en El Salvador”, dijo el invitado de Radio102nueve.
Además, Tojeira especificó los retos que deberá abordar el nuevo gobierno para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, que ha logrado salir de la pobreza, pero puede retornar a ella por no contar con los recursos necesarios para estabilizar sus hogares. “Antes de la guerra se tenía un 65% de pobreza, ahora se tiene un 33%, lo que dicen los estudios que únicamente el 20% de la población tiene un estilo de vida estable”, indicó el director del IDHUCA.
