Política

Inquifar se reunió con la embajadora de China sobre acuerdos entre la industria farmacéutica y el Gobierno de El Salvador

Representantes de la gremial aseguran que no se están respetando los protocolos establecidos que requieren este tipo de relaciones y que ellos han tenido poca participación en el proceso. Incluso la embajadora de China en el país desconocía los detalles del mismo.

Impactos: 0

La presidenta de la Asociación de Industriales Químicos Farmacéuticos (Inquifar), Carmen Estela Pérez, informó este miércoles que sostuvieron una reunión con la embajadora de la República Popular de China, Ou Jianhong, para conocer mayores detalles sobre los acuerdos que el Gobierno, a través del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), está desarrollando con la industria farmacéutica Sinopharm International Corporation.

De hecho, la titular de la gremial mencionó en el programa “A Primera Hora” de Radio 102nueve que la empresa china cuenta con un perfil estatal, y que no se ha seguido el proceso adecuado que amerita este caso y que por ellos se produjo el acercamiento con la diplomática.

“Eso preocupa, es una empresa estatal, entonces porque se está haciendo un convenio, porque no lo está haciendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, que es la forma que estamos acostumbrados. La señora embajadora solicitó una reunión y nos explicó como funcionan estas empresas. Ella dijo que en China funciona una economía de mercado y que las empresas aunque tuvieran capital estatal, el Estado no intervenía en la manera como se manejaban”, dijo Pérez y explicó que la diplomática desconocía hasta ese momento los detalles de los acercamientos que el Gobierno ha mantenido con Sinopharm International.

De acuerdo con Pérez, en la primera sesión del Consejo Directivo del ISSS que tuvo lugar la semana pasada, se dio a conocer la solicitud de una firma sobre un memorándum de entendimiento entre el director de la entidad y la empresa Sinopharm International.

Sin embargo, la presidenta de Inquifar denunció que hasta el momento cuentan con poco conocimiento del referido documento. “A nosotros nos preocupa el contenido de este documento, desde el día que lo conocimos. Este acuerdo dice que las partes acuerdan establecer acuerdos complementarios, habla de las obligaciones de la empresa china y las obligaciones del Seguro y una de esas es brindar información”, indicó.

En base a ello, Pérez hizo un llamado a las autoridades a que tengan una mayor transparencia en esta clase de procedimientos, respetando los marcos jurídicos, para proteger los empleos que se generan en el país en la industria farmacéutica.

“Ha habido un mal manejo de la información, ha habido un mal manejo de gestionar este tipo de convenios. No tenemos problemas en que se abran relaciones comerciales con China ni con ningún otro país. Lo que estamos buscando es que se respete el ordenamiento jurídico salvadoreño, que no se genere competencia desleal y principalmente nosotros estamos protegiendo los trabajos que genera la industria farmacéutica nacional”, detalló Pérez y enfatizó que en el país este rubro genera 6 mil empleos directos, que requiere una inversión de $4 millones al mes.

“Esos son los empleos de calidad que nosotros estamos protegiendo, esos son los empleos de calidad que genera la industria. Estamos hablando de 18 mil empleos indirectos de esta rama industrial. Crecemos a un ritmo mayor que la economía”, apuntó Pérez.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba