Análisis de entrevistas: Elecciones presidenciales y aniversario de Acuerdos de Paz
El desempeño de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 3 de febrero y los 27 años de aniversario de la firma de Los Acuerdos de Paz, fueron algunos de los temas tocados por funcionarios y analistas políticos en diferentes medios de comunicación.

Impactos: 2
Rubén Zamora: “Las encuestas no son la biblia”
Los analistas políticos Rubén Zamora y Joaquín Samayoa brindaron sus opiniones y puntos de vista, en el programa televisivo “Debate con Nacho Castillo”, sobre la recta final de la campaña electoral, donde abordaron las últimas encuestas de preferencia de votos y las propuestas de los candidatos.
A criterio de Zamora, hay que prestarle atención al hecho que el candidato presidencial de GANA, Nayib Bukele, inició la campaña electoral con una preferencia de voto de 52%, pero que en las últimas encuestas ha bajado hasta un 41%. “Eso indica que hay una parte del electorado que comienza a pensar en las consecuencias”, puntualizó.
Además, recordó un caso que sucedió en Nicaragua que pone en duda la efectividad de las encuestas: “En la primera elección abierta se le daba la victoria a (Daniel) Ortega, pero terminó ganando Violeta (Chamorro). Las encuestas no son la biblia”.
Por su parte, Samayoa dejó entrever algunas situaciones que podrían alterar el resultado de una encuesta, asegurando que “un encuestador puede llenar él solo la encuesta o manipular las respuestas y eso no lo pueden detectar los supervisores”.
“Siguiendo los métodos tradicionales, los encuestadores se encuentran con colonias cerradas, y no solo en clases altas; además, los jefes de familia regresan más tarde a los hogares y los encuestadores podrían no encontrarlos”, agregó Samayoa.
Salvador Samayoa: “Nayib Bukele se equivocó al no ir al debate”
En el programa 8 En Punto se conversó con el analista político ,Salvador Samayoa, donde expresó que Nayib Bukele “se equivocó” al tomar la decisión de no asistir al debate presidencial organizado por la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER), puesto que se interpreta como “un miedo a confrontar sus ideas y propuestas, o como un acto de arrogancia”.
“Las campañas de Bukele sin duda han sido más eficaces en comparación de los demás candidatos, pero el daño que le causó el no ir a los debates no se puede medir de manera eficaz”, expuso.
También estimó que hubo un descontento por parte de la población con la forma en que Bukele presentó su plan de gobierno, ya que la transmisión no fue en vivo como se dijo en un principio.
Mauricio Vargas: “27 años de Acuerdos de Paz no son para celebrar, sino para reflexionar”
Mauricio Vargas y Ana Guadalupe Martínez, ambos firmantes de los Acuerdos de Paz en 1992, realizaron una serie de reflexiones en el aniversario número 27 del evento que puso fin a 12 años de guerra civil en El Salvador.
“Los 27 años de los Acuerdos de Paz no son para celebrar, sino para reflexionar (…) a mí me interesa que los jóvenes conozcan la historia de los Acuerdos de Paz. La paz se construye día a día, tuvimos momentos muy difíciles”, dijo Vargas durante el programa matutino Frente a Frente.
Martínez recordó que antes de la firma de los Acuerdos de Paz existía “un gobierno totalitario”: “hoy en este estudio TV usted tiene a diferentes personas con diferentes ideas y nadie los está esperando a la salida para llevarlos presos”, expresó.