Candidatos a la presidencia ofrecieron su visión del país en el debate de ASDER
Los aspirantes intercambiaron postura en los temas de seguridad, economía, corrupción, salud y educación.
Impactos: 4
Este domingo, tres de los cuatro candidatos presidenciales, intercambiaron sus visiones sobre como piensan reconducir la dirección del país, de llegar al poder el próximo tres de febrero en el II Gran Debate Presidencial organizado por la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER).
Al evento asistieron el representante de la Alianza por Un Nuevo País, Carlos Calleja, el aspirante por el FMLN, Hugo Martínez y el competidor por el partido VAMOS, Josué Álvarado. El candidato de GANA, Nayib Bukele, optó por no asistir
Un de los primeros temas en ser abordados en el debate fue el de seguridad ciudadana, sobre el cual Carlos Calleja indicó que se necesita articular los esfuerzos de todas las instituciones del Estado, para buscar cumplir las funciones con una visión integral que según, su punto de vista, no ha cumplido el actual gobierno del FMLN.
“Es importante señalar que lo que se ha hecho hasta ahora no ha funcionado, tenemos que buscar una solución audaz, una visión integral y ejecución de primera, ejecutar más programas de prevención”, señaló el empresario.
Por su parte, Hugo Martínez hizo énfasis en que se debe recupera el territorio, instalando la presencia de las entidades gubernamentales en las comunidades y mencionó que no dejará de lado el Plan El Salvador Seguro.
“Siempre seguimos perdiendo vidas valiosas, además de seguir implementado el plan el Salvador seguro, implementaremos un despliegue territorial de todos los actores del gobierno en el territorio. Hay que romper con la estigmatización de los jóvenes, hay que golpear a los verdaderos capos”, dijo Martínez mientras explicó que los recursos para esta medida saldrán de los $1,800 milloones de evasión fiscal que se pierden al año que buscarán recuperar.
El candidato, Josué Álvarado explicó que llevará a cabo un plan basado en tres ejes que son prevención, inserción y combate al crimen y al delito.
El evento contó con la presencia de representantes de la academia, como el rector de la Universidad de Oriente, Pedro Arieta, quien puso sobre la mesa la discusión del combate a la impunidad, ante el cual, Carlos Calleja expresó que el “principal nido de la corrupción” ha sido la presidencia de la República.
“El nido de la corrupción ha sido la presidencia de la república, vamos a erradicar la partida secreta, esa caja negra genera impunidad, hemos visto que sucede con esos fondos, abriremos una auditoria ciudadana, mi gobierno va a ser a base de meritocracia”, dijo el aspirante derechista.
De igual modo, Martínez explicó que buscara crear una secretaría de Transparencia, a fin de volverla una unidad ejecutiva con participación de varios sectores, mientras que Álvarado dijo que en un eventual gobierno designara 1,000 hombres encargados en investigación, “la OIE se ha quedado escasa en persecusión de delito”, sostuvo.
Migración y política exterior
Durante el evento, la moderadora del debate, Glenda Umaña, les pidió a los candidatos explicar el enfoque de su gobierno en política exterior y que sentaran postura sobre el apoyo que el actual gobierno ha mostrado a los mandatarios de Nicaragua, Daniel Ortega, y Nicolás Maduro de Venzuela.
Sobre este punto, Calleja sostuvo que su enfoque en política exterior tendrá como base a los salvadoreños. “Hemos caído en el lado incorrecto de la historia, Busco un gobierno, cuya política exterior estén primeros los salvadoreños que estén dentro y fuera del país. Yo no voy a aplaudir los gobiernos de Nicaragua ni de Venezuela”, agregó.
Sin embargo, Martínez criticó la postura de su contrincante acerca de solo mantener un rechazo a estos dos países y no prestar atención a otros que también cometen violaciones a los derechos humanos.
“Aquí no estamos aplaudiendo a nadie, Siempre he señalado cuando se procede de manera que no es correcta, lo que no puedo aceptar es que no critique a otros países que violan los derechos humanos” dijo Martinez.
Comisión Anticorrupción
Los tres candidatos también fueron consultados sobre la instalación de una Comisión contra la corrupción, similar a la de Guatemala. Ante ello, Calleja y Martínez dijeron no estar de acuerdo, mientras que Álvarado destacó que están considerando esa alternativa tras la elección del actual fiscal general, Raúl Melara.
“Nuestras instituciones son fuertes, necesitan cooperación internacional, necesitamos cooperación internacional, pero nuestras instituciones están fuertes. necesitamos que nos instruyan, pero no sustituir el trabajo de nuestras instituciones, hay que fortalecerlas”, apuntó Martínez.
“En mi agenda no está entregar soberanía, tenemos que darle a oportunidad a la democracia de que vaya evolucionando, y hay que fortalecer las instituciones”, sañaló Calleja.