Maduro es convocado por el Tribunal Supremo venezonolano para investidura presidencial
La comunidad internacional ha advertido que no reconocerá el nombramiento del mandatario del próximo 10 de enero.

Impactos: 1
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela convocaron este martes al presidente, Nicolás Maduro, para llevar a cabo el próximo 10 de enero su investidura oficial para un nuevo periodo como Jefe de Estado de la nación suramericana.
“En decisión de la Sala Constitucional, se convocó al ciudadano Nicolás Maduro Moros para el día 10 de enero del 2019 a las 10 de la mañana para que se presente ante el TSJ a los fines de ser juramentado como Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2019-2025”, se lee en un comunicado emitido por el presidente del Tribunal, Maikel Moreno.
Asimismo, Moreno hizo énfasis en que el líder chavista no tomará juramento para un nuevo mandato de seis años ante la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), como indica la Constitución, por encontrarse este foro controlado por la oposición en “desacato”.
Rechazo internacional
Pese a la decisión del Tribunal Supremo, organismos internacionales como la Unión Europea y el Grupo Lima han reiterado que no reconocerán un nuevo mandato del líder chavista, ya que reclaman la celebración de elecciones “libres y justas”.
Consideramos que las elecciones en Venezuela no fueron libres ni creíbles. La UE pide la convocatoria de nuevas elecciones libres y justas en respeto de la Asamblea Nacional, la liberación de los presos políticos, el respeto a la ley y los derechos humanos y las libertados fundamentales”, dijo en rueda de prensa la vocera de la diplomacia europea, Maja Kocijancic.
La Unión Europea pide la convocatoria de nuevas elecciones libres y justas en #Venezuela y el respeto a la Asamblea Nacional. Son declaraciones de voceros de Asuntos Exteriores de la #UE a la pregunta de DW en Bruselas a dos días de la toma de posesión de @Nicolás Maduro. [ft] pic.twitter.com/j009g6nSnC
— DW Español (@dw_espanol) 8 de enero de 2019
Además, Kocijancic reiteró la posición de la UE, que impuso sanciones a 18 funcionarios venezolanos por un deterioro de la democracia en el país, de que una “solución pacífica, política y democrática” es la “única manera” de salir de la crisis en el país latinoamericano.
A esta declaración se añade la carta firmada por el Grupo Lima, conformado por 14 países latonaméricanos , quienes declararon que no reconocerán el nuevo mandato del presidente de Venezuela por ser producto de elecciones a las que consideran ilegítimas.
“El proceso electoral llevado a cabo en Venezuela el 20 de mayo de 2018 carece de legitimidad por no haber contado con la participación de todos los actores políticos venezolanos, ni con la presencia de observadores internacionales independientes, ni con las garantías y estándares internacionales necesarios para un proceso libre, justo y transparente. En consecuencia, no reconocen la legitimidad del nuevo periodo presidencial del régimen de Nicolás Maduro, que se iniciará el 10 de enero de 2019.”, se lee en la carta oficial en la que también reiteran su respaldo a la Asamblea Nacional, elegida legítimamente el 06 de diciembre de 2015, como órgano constitucional democráticamente electo en Venezuela.

La declaración fue firmada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.