OEA en sesión extraordinaria para evaluar violaciones de derechos humanos en Nicaragua
Según la comisión, la crisis en la nación centroamericana ha dejado 325 muertos y 200 personas heridas por la represión de las fuerzas del gobierno de Daniel Ortega.

Impactos: 11
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se ha reunido en una sesión extraordinaria en el Salón Simón Bolívar de la sede de la OEA en Washington, DC., para evaluar las múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de crisis política y social en Nicaragua, informaron medios internacionales.
La organización internacional analiza el reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya delegación fue expulsada de la nación centroamericana por parte del gobierno de Daniel Ortega a inicios de diciembre, con el argumento de que sus acciones en el país tenían carácter “intervencionista”.
Según la vicepresidenta de la comisión, Esmeralda Arosemena de Troitiño, la crisis que explotó en abril del 2018 ha dejado, hasta la fecha, “325 muertos, más de 200 personas heridas, 550 personas detenidas y enjuiciadas; el despido de 300 profesionales de la salud y expulsión de al menos 80 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nicaragua”.

REUTERS / Oswaldo Rivas
“Para la CIDH es importante transmitir a víctimas de violaciones de los derechos humanos, familiares, defensores de los derechos humanos, periodistas y trabajadores de medios, nuestro reconocimiento por su incansable exigencia por verdad, justicia y reparación”, puntualizó Arosemena.
La representante advirtió que la suspensión de la invitación del equipo técnico del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) y la finalización del mandato del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sin permitirle presentar su informe en el país, constituyen un “incumplimiento de las recomendaciones de la CIDH, que incluyeron apertura al monitoreo internacional”.
"Después de 8 meses de protestas, la #CIDH denuncia intensificación de represión estatal: aumento de agresión, hostigamiento y criminalización de periodistas; continuación de detención y judicialización de líderes, defensores y defensoras de #DDHH". @esmeraldatroiti #MESENI
— CIDH – IACHR (@CIDH) December 27, 2018
Información en desarrollo