El tema de salud mental ha tomado vigencia en El Salvador
El país ha tomado cartas en el asunto para proteger la salud psíquica de las personas. No obstante, queda mucho por hacer, según los especialistas Arturo Carranza y Ana Cardoza, del MINSAL e ISSS respectivamente.

Impactos: 5
Los conflictos, los desastres naturales, abusos, pérdidas, sensación de aislamiento, dificultades económicas y estrés del día a día son algunas de las razones que menoscaban en la salud mental de la sociedad salvadoreña. Con esta premisa, en la entrevista de “A Primera Hora” de Radio 102 nueve, los doctores Arturo Carranza y Ana Cecilia Cardoza, jefe del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSAL) y coordinadora del Departamento de Psiquiatría del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), respectivamente, conversaron sobre la importancia de la salud mental en la población, así como la prevención de un tema tabú: el suicidio.
Acorde a los especialistas, cuando se hace un recorrido por todos los eventos que ha vivido El Salvador, se puede constatar que la sociedad civil se ha expuesto a un amplia gama de situaciones que vulneran su estabilidad física y psíquica. Las personas enfrentan dificultades que sobrepasan sus expectativas de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la acción de quitarse deliberadamente la propia vida como una prioridad de salud pública, hecho que reconocieron Carranza y Cardoza en la entrevista matutina de este medio.
“Si hacemos un recorrido por todos los eventos que han pasado en el país, hemos sido expuestos a gran cantidad de situaciones que explican muy bien la actitud de nuestra gente frente a las dificultades”, puntualizó el médico e indicó que el MINSAL ha registrado entre 2010 a 2017 mil 600 casos de suicidios. Además, un 63% de suicidios consumados ocurrieron en hombres ante un 37% de suicidios consumados en mujeres.
“Una de las cosas que más preocupa que, entre las edades de 15 a 29 años, el suicidio es la segunda causa de muerte a nivel mundial”, indicó la doctora del ISSS. De hecho, la doctora compartió datos del Instituto de Medicina Legal (IML) donde se constató que 450 personas se quitan la vida al año, con el ahorcamiento como el principal método para llevarlo a cabo.
Además, uno de los principales factores que impulsan a un ser humano a atentar contra su propia vida es la depresión y el alcoholismo. Por lo tanto, el rol de familiares y amigos es un factor clave para la prevención de este acto. “Hay que hablar con las familias, deben de estar abierto a la comunicación entre ellos para que la situación interior vaya cambiando”, puntualizó el médico del MINSAL.
Prevención y control
Para los especialistas, el suicidio es un tema complejo pero prevenible. Personas del entorno cumplen el papel de vigilantes y apoyo para la persona con ideación suicida. Según la OMS, las medidas incluyen:
- Restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos);
- Información responsable por parte de los medios de comunicación;
- Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol;
- Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo;
- Capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas;
- Seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.
Según la Organización Mundial de la Salud
- Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año.
- Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
- El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.
- El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
- La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.