Internacionales

Día Internacional del Migrante: 3,400 migrantes murieron en 2018

Cada 18 de diciembre, la ONU destaca la necesidad de reconocer los derechos y la integridad de la población del mundo que deja su hogar en busca de mejores oportunidades de vida.

Impactos: 4

En el marco del Día Internacional del Migrante, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) informó que en lo que va del 2018, más de 3 mil 400 personas que salieron de sus países de origen han perdido la vida alrededor del mundo.

En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es solo ligeramente superior a la registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980, según indicaron estadísticas de la ONU.

De hecho, mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que hacerlo por necesidad. Aproximadamente, hay 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.

Por esta razón, durante este mes se firmó el Pacto Mundial sobre Migración, en Marrakech  con el apoyo de 150 naciones del mundo. El acuerdo se basa en los valores de la soberanía del estado, la responsabilidad compartida, la no discriminación y los derechos humanos y reconoce que se requiere de un enfoque cooperativo para optimizar los beneficios generales de la migración, al tiempo que se abordan los riesgos y desafíos para las personas y las comunidades en los países de origen, tránsito y destino, según la ONU.

Migrantes congoleños que cruzaron la frontera con el campamento de Angola con sus pertenencias fuera de la sede de la Dirección General de Migración (DGM) en la frontera de Kamako, provincia de Kasai en la República Democrática del Congo, 13 de octubre de 2018. REUTERS / Giulia Paravicini

El pacto abarca 23 objetivos que incluyen aumentar el acceso a los servicios básicos, fortalecer los esfuerzos contra la trata de personas, eliminar la discriminación, salvaguardar las condiciones que aseguran un trabajo decente y facilitar el retorno y digno para los retornados. El tratado fue realizado durante 18 meses de diálogo con miembros de la sociedad civil, sector privado y los propios migrantes.

La travesía del Mediterráneo, utilizada por unos 360.000 migrantes en lo que va de año, es el itinerario más peligroso en todo el mundo. Foto: AFP
Cortesía Reuters y ONU
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba