Voto 102nueve

Así se vivió el debate presidencial en la Universidad de El Salvador

Tres de los cuatro candidatos presidenciales expusieron sus propuestas en temas de seguridad, salud y educación.

Impactos: 3

Tres de los cuatro candidatos que están compitiendo en las elecciones presidenciales del año 2019, participaron en un debate organizado por la Universidad de El Salvador.

El candidato presidencial de la coalición ARENA-PCN-PDC y Democracia Salvadoreña, Carlos Calleja, Hugo Martínez, por el FMLN y Josué Alvarado, intercambiaron sus propuestas en seguridad, salud y educación. El candidato de GANA, Nayib Bukele, declinó participar, argumentando desconocer las reglas.

Sobre el tema económico, la reforma de pensiones fue de las principales puntos a tratar. Sobre ello, el candidato izquierdista expuso la alternativa de crear un sistema público alternativo al actual, para que los salvadoreños tengan la oportunidad de escoger a cual afiliarse.

“Estamos claros que el sistema de pensiones actual no resuelve las necesidades de nuestros jubilados. En mi programa de gobierno he incluido 2 propuestas. La primera es el incremento sustancial de las pensiones y la segunda la creación de un sistema público de pensiones”, indicó Martínez.

Por su parte, Calleja calificó la reciente reforma como “un parche”, por lo que reiteró que buscará mayor rentabilidad en al cobertura. “He recorrido este país y he hablado con salvadoreños que sufren tema de pensiones. De las primeras cosas que tengo que hacer es abrir este tema y buscar mejores pensiones”, añadió.

Por otro lado, Álvarado ofreció una definición de del concepto economía y evadió el tema de pensiones.

En cuanto a educación, Martínez señaló que buscará incrementar el presupuesto general del estado para educación, para mejorar principalmente la educación inicial y extenderse a través de todos los niveles, incluyendo la Universidad de El Salvador, de la cual prometió incrementar el presupuesto interno.

Idioma inglés, educación digital, apuesta por carreras técnicas, cobertura de un 45 % en cobertura para estimular la primera infancia. “Tenemos ya un fondo definido para ese proyecto de becas. Estamos proponiendo inglés para todos. También apostarle a la tecnología”, sostuvo.

Josué Álvarado se limitó a contar la historia de su candidato a la vicepresidencia, pero no dejó claro sus propuestas en este ámbito.

Sobre derechos humanos y seguridad

En este punto, el moderador, Saúl Hernández, cuestionó a los aspirantes por la presidencia su perspectiva sobre ordenar revelar archivos sobre desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y tortura. Los tres debatientes coincidieron en que están dispuestos a que se debe conocer la verdad.

“Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla y el pueblo tiene derecho a la verdad, es importante avanzar en un proceso de justicia restaurativa que permita que se conozca la verdad como el caso de El Mozote, en el que se asesinaron a miles de niños y niñas”, destacó Martínez.

“La verdad es nuestro mejor aliado. Estamos totalmente a favor de llegar a la verdad con el tema del conflicto. Estamos a favor de la justicia restaurativa. Nuestra sociedad sigue en conflicto. Como Presidente busco ser un puente entre ideologías y entre generaciones. Buscaremos la verdad de las cosas que se hicieron de ambos lados, siempre a favor de la unificación del país”, apuntó Calleja.

De igual modo, los candidatos rechazaron negociar con pandillas para contribuir a la disminución de los hechos de violencia en el país.

“Mi deber como Presidente es cumplir y hacer cumplir la ley, no negociaremos con pandillas. Nuestros esfuerzos estarán enfocados en brindar oportunidades de trabajo y educación a jóvenes en situación de riesgo de nuestro país”, dijo Calleja, mientras aseguró que considerará retomar aspectos positivos del Plan El Salvador Seguro implementado por el actual gobierno.

“Yo no voy a dialogar con gente que tiene detrás 25 asesinatos. Vamos a dialogar con la juventud salvadoreña, no vamos a seguir esteriotipando a la juventud. En el tema de seguridad los homicidios se han reducido en un 50% y la migración en un 60%, datos de Estados Unidos”, aseveró Martínez.

El representante de VAMOS expresó que los otros partidos han estado envuelto con el fenómeno pandillas todo el tiempo, y que no les ha importado que el pueblo “se esté desangrando”.

La iniciativa de la UES supone un paso más en la carrera a los comicios del próximo tres de febrero de 2019, en la cual continúa al frente de las encuestas el candidato de GANA, Nayib Bukele, que hoy estuvo ausente.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba