Actualidad

Desaparecidos tendrán su registro nacional oficial en El Salvador

Más de 3 mil 382 casos de desaparecidos ha registrado la FGR en lo que va del año 2018.

Impactos: 1

Un registro nacional que englobe todos los casos de desaparecidos en El Salvador será una realidad, según informó el fiscal general de la república, Douglas Meléndez, en el lanzamiento del Protocolo de Acción Urgente y Estrategia de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el país, realizado el día de ayer en la capital.

Acorde al plan, los ciudadanos no seguirían buscando a sus familiares en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal (IML), la Policía Nacional Civil (PNC), funerarias y hospitales en diferentes zonas del país. El sistema de registro y búsqueda estaría centrado en recopilar la información de las instituciones del Estado para crear una base de datos única y confiable.

Hasta el momento, más de 3 mil 382 casos de desaparecidos ha registrado la FGR en lo que va del año 2018 (195 más que el año 2017). “El flagelo de las desapariciones debemos enfrentarlo desde todo punto de vista. Uno de ellos serán las reformas legales que propondremos a la  Asamblea Legislativa para agravar las penas”, dijo el fiscal general durante su intervención en el evento.

Otra de las acciones para abordar el fenómeno es la preparación de una reforma para agregar el delito de desaparición forzosa por particulares.

No obstante, con la modificación de las leyes se estaría tipificando el delito de desaparición forzosa con 20 a 30 años de cárcel, en especial, aquellos casos en los que la víctima sea miembro de sectores vulnerables de la sociedad (mujeres, agentes de seguridad, funcionario público, adulto mayor o miembro de la comunidad LGBTQ).

En El Salvador, el Código Penal sólo castiga con 3 años de prisión el delito de privación de libertad, hecho que también cambiaría a una pena más dura contra los secuestradores.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba