FOMILENIO II, un proyecto que va más allá de la infraestructura
Miembros de la Coporación del Mileno detallaron que el programa está por entrar en la fase de implementación de proyectos.

Impactos: 6
El gerente de infraestructura logística del proyecto Fomilenio II, Medardo Calderón, la gerente del área de educación, Soledad Cardenal, y el gerente de apuestas por la inversión, Óscar Díaz, explicaron los avances que han realizado durante los tres años de trabajo de dicho programa.
Cabe mencionar que el Fomilenio II supone un donativo de parte del gobierno de los Estados Unidos que asciende a $277 millones a lo que se añade el los $88,2 millones de contrapartida del gobierno salvadoreño, lo que supone una inversión total de $365,2 millones en un periodo de cinco años.
Los miembros de Fomilenio II explicaron que el proyecto registra un avance de poco más del 53%, en los tres años de trabajo, en los cuales según Calderón han realizado inversiones más allá de la infraestructura haciendo especial énfasis en el comercio, tales como los $50 millones para potenciar a la frontera Anguiatu en Santa Ana y El Amatillo en La Unión, los cuales se unen a la ampliación de la carretera El Litoral
“Lo que a todo el mundo se le viene la carretera longitudinal del norte, cuando va más allá de la infraestructura. Tenemos inversiones fuertes en comercio, entre ellos los $50 millones del Amatillo y la frontera Anguiatu, el convenio está entrando en una fase final de lograr acuerdos, gracias al trabajo de la empresa privada y el gobierno”, explicó Calderón, que a su vez destacó que esto está enfocado en mejorar la tramitologia del comercio en los puntos fronterizos.
En cuanto al apartado de educación, Soledad Cardenal explicó que en dos años y medio de trabajo se han intervenido a unas 349 centros educativos pertenecientes a ocho departamentos de la zona sur del país con programas como la escuela inclusiva de tiempo pleno y el plan nacional de formación docentes, lo que forma parte de un sistema integrado, cuyo objetivo es fomentar el trabajo entre los docentes y las comunidades.
“Los sistemas integrados consisten en la cooperación entre los docentes y las familias, existen 45 sistemas en ocho departamentos, cuya meta es favorecer a la retención escolar, prevenir que los estudiantes abandonen los estudios y promover la educación media en el área técnica, para que salgan con las mejores competencias e insertarse en el entorno productivo”, apuntó Cardenal, mientras aseveró que esperan que una de las metas en este ámbito es que los proyectos lleguen a convertirse en políticas públicas para beneficiar a la sociedad salvadoreña.
Por su parte, Oscar Díaz, detalló que la unidad en el trabajo de la empresa privada, el gobierno y el sector público es la clave para que estos proyectos sean sostenibles a lo largo del tiempo. “Todos nuestros proyectos se desarrollan y se implementan con la colaboración de la sociedad y los gobiernos locales, con un mecanismo que nos garantice que los proyectos van a ser sostenible en el tiempo, por medio de la unidad de todos los actores involucrados”, añadió.
Por último, Calderón mencionó que el proyecto está por concluir la fase de planificación y diseño, por lo que esperan dedicarse en 2019 completamente a la fase de implementación y se espera que al finalizar dicho periodo los avances se encuentren a un 85%.