PolíticaTemas especiales

Magistrados electos de la CSJ analizan los retos al frente del órgano judicial

Aldo Cáder y Marina Marenco de Torrento hablaron sobre los proyectos que efectuarán mientras estén al frente de la Sala de lo Constitucional.

Impactos: 2

Los recién electos magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Aldo Cáder y Marina Marenco de Torrento, hablaron este jueves de los principales retos que enfrentarán mientras estén al frente del Órgano Judicial e indicaron que sus primeras labores serán “revisar que cada sentencia se esté cumpliendo”, así como “iniciar cada trámite” de los más de mil casos que han sido archivados, debido a los cuatro meses de retraso que tuvo la elección.

“Desde el primer día retomamos la labor de la sala para iniciar los procesos de cada tramite, al igual que se le dará seguimiento a cada una de las sentencias para ver si las resoluciones se están cumpliendo”, expresó Torrento en el programa “A Primera Hora” de Radio 102nueve, a lo que Aldo Cáder añadió que “cada caso se irá resolviendo conforme al orden de llegada, en orden cronológico”, dado que consideran que este método es el “más objetivo” que pueden seguir.

Por otro lado, Torrento hizo énfasis en que no van a involucrarse en las resoluciones emitidas por la Sala anterior, a menos que sea necesario, ya que si le dedican mucho tiempo a esa labor corren el riesgo de generar inseguridad jurídica. Por ello, dejó claro que sólo intervendrán en el caso de que existan demandas contra las medidas cautelares.

“No se trata de estar modificando la jurisprudencia anterior, porque eso genera inseguridad jurídica. En el caso de las medidas cautelares se pueden cambiar, la característica de las medidas cautelares es que se pueden cambiar, puede ser que alguien llegue y pida que cese la medida cautelar, entonces ahí vamos a entrar nosotros a conocer la jurisprudencia anterior o los motivos que tuvo la sala anterior para dictar esa medida”, explicó Marina de Torrento.

Por su parte, Aldo Cáder señaló que no pueden determinar si hubo “excesos” por parte de la Sala anterior, puesto que no conocen los casos a profundidad. “Como ciudadanos, no teníamos los elementos necesarios para determinar si una sentencia tuvo un exceso o no, hoy como magistrados podemos ver los casos y analizarlos”, añadió.

Caso Funes  

Respecto a la imposición de reserva sobre el proceso de extradición del expresidente Mauricio Funes, que actualmente se encuentra bajo asilo político en Nicaragua, los magistrados aseguraron que dicha decisión “es natural” en este tipo de casos.

“No es una reserva por ser este caso, es algo natural que se da en los tribunales, está amparado bajo la Ley de Acceso a la Información Público que todos los casos que están en proceso de deliberación estén protegidos hasta que se emita una resolución final”, apuntó Cáder.

De igual modo, la magistrada Marina de Torrento advirtió que el no decretar reservas en estos casos, puede dar lugar a injerencias, ya que como funcionarios pueden llegar a ser “juzgados” por la ciudadanía, si la información de las discusiones comienza a ser pública.

“Puede obstaculizar, ya que comienzan las especulaciones en los medios y la ciudadanía, entonces eso puede dar lugar a injerencias en el criterio del magistrado, si eso sale a la luz, podría ser enjuiciado también, la seguridad judicial podría ponerse en riesgo, por algo que todavía no está definido”, concluyó la magistrada de Torrento.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba