Internacionales

Argentina recibirá al G20 hundida en la crisis

Este es el evento internacional más importante en la historia que albergará el país suramericano.

Impactos: 5

AFP- La cumbre del G20 que se celebra en Buenos Aires será el evento internacional más importante que haya organizado este país, no obstante, la pesada carga le llega en medio de la profunda crisis económica que azota al pueblo argentino, que incluso obligó al presidente Mauricio Macri a buscar la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que le otorgó un préstamo de 56.000 millones de dólares, el más elevado en la historia del organismo.

La crisis explotó tras la depreciación de 50% del peso argentino frente al dólar, inflación proyectada entre 45% y 50% para el cierre de 2018, aumento de la pobreza (que se sitúa en 27,3%) y del desempleo (9,6%), contracción económica prevista de 2,6% para 2018 y 1,6% en 2019. Dichas cifras dejan mal colocados al pueblo argentino en un momento que deberán de cumplir como anfitriones frete a gobernantes de la talla del estadounidense Donald Trump o la alemana Angela Merkel.

Bruno Binetti, académico en relaciones internacionales de las argentinas de la Universidad Torcuato di Tella y Universidad Católica, comentó que: “La expectativa del gobierno de Macri, cuando se acordó realizar la cumbre en Buenos Aires, era que iba a servir de vidriera para mostrar su política de reformas graduales. Argentina parecía entonces ser una de las pocas buenas noticias, por sus políticas pro mercado con apoyo popular”, comentó

Macri llegó al poder en diciembre de 2015 con un discurso liberal, con el que puso fin a los doce años de gobierno proteccionista de la centroizquierda peronista de Néstor y Cristinia Kirchner (2003-2015), época en que Argentino tuvo una auge en los precios de exportación de cereales.

En adelante, el mandatario de centro-derecha  abrió el mercado de cambios, eliminó subsidios a los servicios básicos y emprendió recortes en la administración pública, según un plan gradual que buscaba aliviar el impacto en la población y mantener su respaldo.

Sin embargo, en 2018 los ingresos por exportaciones sufrieron una dura caída, tras una de las peores sequías en el campo, mientras Estados Unidos endurecía sus medidas proteccionistas y se enfrascaba en una guerra comercial con China.

Conflictividad social

La política económica se ha convertido en el factor principal del rechazo del pueblo argentino contra Macri, ya que el 86% se ha manifestado insatisfecho en los sondeos que le otorgan un 65% de desapobración a su gestión en general.

Lo anterior han derivado en una serie de marchas en protesta, incluso esta semana los sindicatos hacen huelgas parciales en aeropuertos, en la compañía Aerolíneas Argentinas y en el servicio de metro en demanda de ajustes salariales acordes con la inflación.

Además, existe un gran riesgo de que organizaciones sociales se movilicen en repudio al G20 y en contra de la política económica de Macri que incluyen charlas, las cuales incluyen talleres, conciertos y una gran manifestación el viernes.

Un transeúnte fotografía carteles contra la cumbre del G20 en Buenos Aires el 27 de noviembre /Foto AFP

En busca de apoyo

Ante la desaporbación por parte de la sociedad argentina, Macri estaría proyectando el G20 como una vía para hacer valer el respaldo internacional a sus políticas

“Van a venir los líderes más importantes del mundo como una muestra de apoyo a Argentina y de reconocimiento de que Argentina ha vuelto a querer hacer su aporte en el escenario mundial”, sostuvo el mandatario esta semana.

Para el analista Rosendo Fraga, la gran oportunidad que brindará la cumbre a Macri estará en el bilateralismo, con el carácter oficial que le ha dado a las visitas de los gobernantes de Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Japón, Reino Unido y Alemania.

“En estos encuentros, Argentina tendrá respaldo y elogios. El marco económico y comercial multilateral se está debilitando, las relaciones bilaterales se van fortaleciendo”, indicó Fraga.

Por otro lado Binetti destacó que la situación de Argentina “es mucho menos auspiciosa de lo que se esperaba cuando recibió la presidencia pro témpore del G20”.

“El diagnóstico de Macri sobre hacia dónde iba a ir el mundo no se dio. Sin embargo, Argentina ha tenido el apoyo de Estados Unidos en el FMI y Trump ha sido flexible con Argentina en los temas de los aranceles al hierro y el acero”, apuntó.

Se estima que el gobierno argentino ha invertido gastó $112 millones para organizar el G20, según datos de facturas del gabinete, un gasto mayor que las elecciones presidenciales de Argentina.

La última vez que Argentina organizó un evento de este calibre fue en 2005, cuando fueron anfitriones de la IV Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Mar del Plata, la cual es recordada por el fracaso del expresidente estadounidense George W. Bush, que no pudo conformar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), rechazada por los presidentes de izquierda que entonces gobernaban la región.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba